lunes, 28 de diciembre de 2009

Frases de gente mas inteligente

Siempre admiré a aquellas personas que en pocas palabras pueden decir cosas importantes y trascendentes. Esas cosas que a otros, menos inteligentes, obviamente, nos lleva textos enteros.

De cara al nuevo año, el cual, como siempre sucede, uno se plantea mejorar en los aspectos negativos, y poder sostener los positivos de nuestras vidas, es bueno leer este tipo de frases para sintetizar un estado de ánimo.

Sin dudas Albert Einstein fue una de las mentes mas brillantes del siglo pasado. Sin embargo, al estilo Socrates, quien partía desde una posicion de ignorancia, para definir mejor sus teorías filosóficas, Einstein decía:

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.

Para aquellos que dudan en seguir leyendo, en capacitarse, en aprender nuevas cosas, Esta fue la frase de Einstein:

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Cuando algo funciona mal, hay que cambiarlo. Esto parece una obviedad, pero la especie humana tiende a repetir y a insistir en sus errores. Para ello Einstein dijo:

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

Einstein fue, por sus ideas, una persona muy perseguida en su época, sin embargo el consideraba al sedentarismo, y a la "fiaca intelectual" por llamarla de alguna manera, a su principal enemigo, al respecto dijo:

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.
Basta ver el triunfo en la vida de mediocres, la insistencia en algunos en glorificar tonterías, y frente a estas injusticias poco a poco uno va perdiendo la capacidad de asombro. Sobre este tema, Einstein definió:
Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro.

Volverse viejo, tiene situaciones a favor, y situaciones en contra. Einstein vio el lado positivo en esta frases:

Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos. Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.

Ya en el final de su vida, siguió luchando contra aquellos que pregonan el "no se puede", las máquinas de impedir, los conservadores y sedentarios. Einstein pregonaba que todo es posible, si realmente se lucha por ello. En esta frase lo define:

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.

viernes, 18 de diciembre de 2009

La estupidez de la década

Estoy suscripto a muchos blogs, leo páginas de internet diversas, medios etc. Por estos días la desesperación por la falta de noticias hace que todos, en especial los americanos hayan comenzado a publicar rankings sobre distintas cosas, referidas a un supuesto final de la década.

"Las mejores 10 películas de la década", "La noticia mas impactante de la década", "El personaje de la década" etc.

La pregunta es: ¿Termina en el 2009 la década? Obviamente no. Esta misma tontería surgió en 1999 cuando se hacían todo tipo de elucubraciones, rankings y balances como si dicho año finalizara el siglo o el milenio, cuando el final del mismo obviamente, fue el 31 de diciembre de 2000.

¿Es materia de debate esta cuestión? Si. Solo entre aquellos que leen un poco y tienen sentido común contra los ignorantes. Otro tipo de debates, no puede haber.

Basta conocer, un poco, sobre la historia del calendario actual.

En el año 325 después de Cristo, en el Concilio de Nicea se decidió adoptar un calendario muy similar al actual. Se establecía que los años comenzaban a contarse desde el nacimiento de Cristo y que el año tenía 365 días. Pero se mantenía el calendario Juliano impuesto por los Romanos a través de su emperador Julio Cesar.

Por lógica el primer año era el Año 1, el segundo el 2 y así sucesivamente.

Por entonces, menos del 1% de la población mundial sabía leer, y por ende no le importaba en absoluto en que día de la semana, del mes, o incluso del año vivían. La Iglesia, comenzó a ocuparse en ordenar esta situación, no por un interés científico, ni mucho menos académico, les interesaba consensuar un calendario litúrgico.

En este concilio establecieron que el Equinoccio de primavera (el día en que se igualan las horas nocturnas y diurnas) por decreto era el 21 de Marzo (recordemos que por entonces el hemisferio sur no era parte del mundo...) y que las pascuas debían festejarse el Domingo siguiente al plenilunio posterior a dicho Equinoccio. Parecía que todo estaba bien.

Con el correr de los años, mejorando la ciencia astronómica comenzaron a verificar que habían fallado en las cuentas. El Equinoccio real, año a año se les iba atrasando, de hecho por el año 1300, el Equinoccio les caía en febrero. Entonces, en el Concilio de Trento, impulsado por el Papa Gregorio XII, nuevamente por decreto papal se corrieron los días para adelante, a efectos de ajustar nuevamente el Equinoccio al 21 de Marzo y se impuso el calendario Gregoriano (llamado así en homenaje al mencionado Papa). En este calendario, cada cuatro años, tendríamos un día adicional, el famoso 29 de Febrero.

Correcciones mas recientes y exactas establecen que este calendario, tampoco es perfecto. De hecho el mismo atrasa unos 26 segundos por año lo cual implicará un desfasaje de un día, allá por el año 3300. Pero ese ya no será nuestro problema.

En todos los casos, tanto el Calendario Juliano adaptado en el 325, como el Gregoriano del Concilio de Trento del 1582 el Primer Año es el 1, por ende, la primera década se cumple al final del año 10, el primer siglo al final del año 100 y el primer milenio, en el año 1000. Es decir que, por lógica la presente década comenzó el 1 de Enero de 2001 y terminará el 31 de diciembre de 2010.

El año Cero, no existe, ni existió nunca.

Es decir que, todavía hay mas de un año para que se produzca La mejor película de la década, el acontecimiento mas impactante, o que aparezca el personaje de la década.

Dificilmente, algo en el 2010 supere en estupidez al hecho de quienes cuentan los años comenzando por el cero, y no por el uno. Suponemos que esta gente que elabora estos rankings debe suponer que tiene 9 dedos, pues el primero es el cero, y no el uno.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Arte de la Discusion en el barrio de Flores de Alejandro Dolina

..Como decían los chinos, en este mundo la certeza no es más que una ilusión. Nadie puede estar seguro de nada. Todo juicio puede ser falso, incluso éste. Y el ejercicio de la inteligencia no alcanza a aclarar las cosas. Más bien puede decirse que las complica. Todo esto produce en los paisanos un cierto desasosiego: uno recorre la vida buscando alguna verdad y apenas si encuentra señales confusas. De lo absoluto, ni la sombra. Así, de tanto andar entre fantasmagorías, algunos pensadores llegaron a sospechar que el propósito final del universo es el engaño. Sin embargo, conviene imaginar lo espantosa que sería la vida sin la existencia de asuntos dudosos. Un mundo con respuestas para todo sería también un mundo sin preguntas. Y también sin esperanzas ni sueños. En otras palabras: es sólo en el terreno de la incertidumbre donde nos está permitido macanear libremente.

Los espíritus obtusos del barrio de Flores comprendieron bastante bien estas ideas. Llegaron a descubrir que la razón permite sostener opiniones opuestas con idéntica destreza. Y con juvenil asombro pasaban las horas jugando a discutir.

Pero lo que empezó como un juego se convirtió con el tiempo en una verdadera obsesión. Sucedió que algunos hombres adquirieron una habilidad superior para argumentar. Las técnicas se fueron perfeccionando y finalmente un pequeño grupo de personas alcanzó una solvencia polémica que estaba muy por encima de los modestos retruques de la gente sencilla.
De allí nace el Círculo de Discutidores Profesionales, una entidad que marcó rumbos en la zona y que funcionaba en un salón de la calle Bogotá.

El propósito fundamental del Círculo fue poner un poco de orden y concierto en las discusiones montaraces. Se editaron folletos con consejos y recomendaciones, se impartieron clases y se realizaron excursiones a barrios hostiles, como Colegiales para discutir como visitantes y vivir nuevas experiencias.

Sin embargo, la institución logró fama y renombre gracias a las espectaculares Mesas Redondas de los Sábados que se realizaban en su sede y que atraían no sólo a grandes polemistas, sino también a sus hinchadas.
El procedimiento corriente era elegir un tema de discusión y luego sortear las posiciones a sostener por cada uno de los participantes.



A veces, en medio del debate, se obligaba a los discutidores a cambiar de bando. Esto producía un efecto muy atrayente. Y así, el que había defendido les derechos de la mujer en el mundo moderno, pasaba a refutarse a sí mismo y clamaba por el confinamiento femenino en la cocina y sus aledaños. Se podía tener razón las dos veces, o ninguna.
Al principio, los temas de las Mesas Redondas eran más o menos previsibles: ¿Es el suicida un cobarde? ¿Pueden ser amigos el hombre y la mujer? ¿Importa más la forma o el contenido? ¿Librecambismo o proteccionismo?
Más adelante el público se aburrió de estas cuestiones vulgares y exigió el examen de asuntos más arduos: ¿,Medialunas de grasa o de manteca? ¿Es mejor el colectivo o el tren? ¿Frío o calor? ¿Rubias o morochas?

En los años dorados del barrio del Ángel Gris, el salón de la calle Bogotá conoció verdaderos colosos.
Aquel olímpico doctor Arnaldo Garcete, que citaba autores y tratadistas en catorce idiomas, la mayoría de ellos absolutamente desconocidos para él. Garcete llegó a formular sus argumentaciones en versos rimados, hábito que fue abandonando pues advirtió que su apellido era una enorme ventaja para sus adversarios.

El abogado Hugo Varsky basaba su técnica en la gesticulación. Mientras exponían los otros, movía el dedo y la cabeza en señal negativa y con eso desalentaba a cualquiera. Llegado su turno, marcaba el compás de sus disertaciones con golpes de puño sobre la mesa, de modo que sus palabras parecían escritas en rojo. El ritmo de sus puñetazos iba en ascenso hasta culminar en una especie de candombe que impedía oír lo que estaba diciendo, pero que dejaba una sensación de triunfo inapelable.

Famoso fue también el boticario Antonio Carrozzi, que apoyaba sus razones en el testimonio ajeno. Casi siempre se remitía a testigos ausentes o simplemente muertos: "Ahí está el finado Menéndez que no me deja mentir”. Y nadie se atrevía a contradecirlo.

Más temible aún era Andrés Guzmán, hombre de pocos argumentos pero de fuerte pegada. Generalmente cerraba las discusiones con frases tales como: "Yo le voy a dar dimensión ontológica, pelandrún". Y se acababan las discrepancias.

Hubo muchos otros... Rodolfo C. Pagani, el mago de los silencios; el gritón Frustaci, que aturdía con sus reflexiones; el viejo Vitale, que iba a menos por cortesía o el timorato Ernesto Cipolla, que daba la razón a todos y repetía lo que había dicho el último en hablar.

Como ocurre casi siempre, la preocupación por la victoria a cualquier precio deslucía las competencias. Los más tramposos pusieron su ingenio al servicio de las zancadillas y las maniobras malintencionadas.

El propio Manuel Mandeb, que solía asistir al Circulo como espectador, propuso un reglamento en el que se prohibían ciertos recursos infames. El polígrafo de Flores los clasificó y les dio nombre. Veamos algunos.

RECURSO DE LA DEFINICION SOLICITADA

Consiste en pedir al expositor que defina cada una de las palabras que dice. Por ejemplo alguien declara: A los niños hay que tratarlos con bondad.
El tramposo dirá entonces:
Depende de lo que entienda usted por bondad.
Se puede continuar indefinidamente, solicitando ante cada respuesta nuevas definiciones.

RECURSO DEL EJEMPLO CERCANO

Se trata de pretender que un caso particular constituye una regla general.
Todos los niños son unos papanatas. Ahí lo tiene usted a mi sobrino.
Lo peor de esta jugada es que permite al adversario defenderse con un ejemplo contrario:
Sin embargo, el hermano de mi novia es una lumbrera.
Generalmente el debate queda reducido a un mutuo tiroteo de ejemplos y hay pocas cosas tan aburridas.

RECURSO DEL CAMBIO DE TEMA

Hay mil maneras de conseguirlo. Desde elogiar la corbata del contrincante hasta cuestionar la pronunciación de una palabra cualquiera. Así, la discusión versará sobre corbatas, pronunciaciones o lo que el tramposo quiera.

RECURSO DE LA DESAUTORIZACION MORAL

Consiste en hacer creer que los defectos personales de alguien se transmiten a sus argumentos. Por ejemplo:
¿Qué me viene con gnoseología, usted que es un borracho perdido?
Los razonamientos pueden ser expuestos por un canalla o un santo, sin ser por ello ni más ni menos veraces. Sin embargo ésta es una de las trampas más difundidas en este juego.

RECURSO EXTREMO BUSCANDO UN ACUERDO

Lo usan los tramposos cuando se ven perdidos. Se trata de mimetizar la opinión propia con la del adversario.
Al final estamos diciendo lo mismo, pero con distintas palabras.
Al oír esta última frase, puede pensarse que a veces ocurre algo mucho más peligroso: decir cosas diferentes con las mismas palabras.
El recurso extremo puede usarse también en su variante "Finíshela":
Mire, ni yo lo voy a convencer a usted ni usted me va a convencer a mí.

RECURSO DE LA METAFORA COMO ARGUMENTO

Consiste en atribuir rigor científico a las comparaciones poéticas. Alguien dice:
El país es como una casa y hay que construirlo desde los cimientos.
Si uno toma demasiado en serio esta afirmación, podrá seguir hablando de techos, paredes, puertas y ventanas, para terminar diciendo que nuestra salvación está en manos de los albañiles.
Mandeb denuncia en su trabajo más de setenta maniobras y trampas. Los directivos del Círculo nunca le hicieron mucho caso y hasta el día de hoy los recursos antedichos se siguen usando con total impunidad.

Las Mesas Redondas de los Sábados siempre tuvieron una gravísima dificultad. Resultaba muy difícil establecer quién era el ganador. Se utilizaron muchos sistemas diferentes: jueces, jurados, puntajes, aplausos. Ninguno funcionó, pues invariablemente los resultados eran discutidos por los perdedores.

Los más sabios sugirieron entonces que no era necesario buscar un ganador. Para ellos el fin de la discusión era llegar a una conclusión positiva, a acuñar un juicio definitivo sobre el tema central de la polémica. Este disparate tuvo bastante aceptación, aunque las dificultades para redactar la conclusión eran las mismas que para consagrar a un ganador.

Alguien que confundía la voluntad con la realidad propuso someter las cuestiones a Votación. El aplauso de los demócratas saludó la propuesta y así una noche de verano se resolvió por 11 votos contra 4 que la capital de Suiza es Oslo. El aserto fue admitido también por los que perdieron, quienes juraron sostener hasta la muerte aquella conclusión por más que se quejarán suizos y noruegos.

Estas coincidencias no le gustaban al público, que las sentía como aflojadas. Las muchedumbres exigían un poco de encono y al no encontrarlo se fueron alejando de la calle Bogotá.
Para peor entró en escena la Comisión de Comedidos y Componedores, unos individuos que recorrían la barriada para meterse a separar en las broncas. Hartos de que los molieran a palos, trataron de evitar, ya que no las peleas callejeras, al menos las discusiones del Círculo. Para lograrlo apelaron al viejo cuento de la tesis, la antítesis y la síntesis.

La acción de estos pisaverdes precipitó la decadencia de las Mesas Redondas. El Círculo de Discutidores alcanzó a sobrevivir algún tiempo gracias a la venta de opiniones y argumentos. Como podrá suponerse, el surtido era enorme y la demanda también. Los mejores clientes fueron los actores, cantantes, bailarinas, recitadores y peluqueros de ésos que van a la televisión a hablar de aquello que ignoran.

Agotado su stock, el Círculo se cerró para siempre.

Contra lo que puede suponerse, los Hombres Sensibles de Flores tuvieron cierta simpatía por los Discutidores. Las polémicas enseñaban que existen razones perfectas para afirmar cualquier cosa, cierta o falsa. Y los muchachos del Ángel Gris pensaron que ésta era una gran lección. No para ellos, desde luego, sino para las gentes incautas. Los Hombres Sensibles supieron siempre que las verdades hay que buscarlas con el corazón. Por estas verdades del sentimiento vale la pena morir. Las otras son apenas fichas de un juego interesante.

Por ahí andan los hombres sin corazón diciendo que ninguna causa merece que uno muera por ella. Tienen razón en su mundo pequeño de teoremas. ¿Quién se hará degollar para defender el principio de Arquímedes?



Dejemos a los nuevos Discutidores que se diviertan con sus argumentos. No está mal para una tarde de lluvia. Pero recordemos siempre que fuera del salón está la vida con sus pasiones, sus héroes, sus canallas, sus mártires, sus puñales y sus muertes. Y el Destino no entiende razones. Buenas noches.

Del libro "Crónicas del Angel Gris" De Alejandro Dolina

viernes, 11 de diciembre de 2009

El caso Pomar


Vecinos nuestros, de Marmol. La Familia Pomar y su tragedia tuvo esta semana un descenlace que debió ser el originalmente investigado, pero al cual se llegó tras una larga lista de ineficiencias e ineptitudes difíciles de creer. Mucho fue lo que se escribió sobre este tema, destacamos la nota escrita por el periodista Martín Caparrós, la cual transcribo:

La Inepsia Pomar

El viernes pasado hablábamos de inepsia: de la culpable incapacidad que nos hemos acostumbrado a ejercer y tolerar. Y entonces este martes, por si quedaban dudas, la realidad decidió ofrecernos un ejemplo brutal: el misterio policial más resonante de los últimos tiempos se transformó de pronto en otra prueba de incompetencia extrema. Ya nadie ignora que el coche de la baqueteada familia apareció precisamente donde tenía que estar: volcado a un costado de la ruta por la que circulaba cuando desapareció. Parece un chiste –uno de esos muy malos, que un pesado se empeña en repetir a todas las visitas. Pero su gracia está en que no deja a nadie afuera: en que puso en evidencia tantas cosas.

A la prensa, para empezar por casa: nuestros medios se divirtieron durante tres semanas lanzando como información hipótesis y rumores sobre violencia familiar, narcotráfico, pasiones ocultas, parricidios varios, lo que los periodistas “investigaban” en los medios policiales y forenses a cargo del asunto. Cada vez más, nuestra prensa es un altoparlante para las versiones que quieren difundir los políticos, policías, empresarios, futbolistas y demás bataclanas: las famosas “fuentes”, que susurran al periodista lo que pretenden propagar –y que el periodista, falto de tiempo, quizá de ganas, quién sabe de pudor, tal vez de criterio, si acaso de dinero, suele reproducir y convertir en “información”. Así, nuestros medios terminan diciendo cualquier cosa. Lo sorprendente es que –inepsia mediante– tantos los leamos, miremos, escuchemos.

El chiste también expuso al gobierno bonaerense: la muerte Pomar nos permitió saber que el comandante Scioli había prometido, entre tantas otras cosas, reparar esa ruta provincial 31 que, parece, es un potrero; saber incluso que hace unos meses recibió del Banco Mundial un crédito de 50 millones para esos fines y que ni siquiera dibujó las obras. Pero no conseguimos sorprendernos; nos causa, digamos, la tristeza, el tedio de la comprobación de lo evidente. Y de otra evidencia repetida: que una de las pocas cosas que sí producen efectos en la Argentina actual son las muertes violentas. Por ellas se ha desatado el pánico a los chorros, por ellas se vuelve a hablar de la violencia policial en recitales y otros encuentros públicos, por ellas, ahora, es probable que la ruta 31 –o, digamos, algún tramo de la ruta 31– reciba el tratamiento que todas deberían. Si fuéramos un país serio deberíamos hacer como los antiguos cretenses: sortear cada ¿mes? a alguien –ellos buscaban vírgenes, pero no hay que ponerse quisquillosos– para entregarlo al monstruo y conseguir, gracias a esa muerte sacrificial, algo que realmente precisemos. Es, de todos modos, lo que hacemos, pero sin orden ni concierto; propongo que el mecanismo se organice y que el Estado se haga cargo: que perciba un impuesto, supervise el sorteo y mande los verdugos. Y decida quiénes van a cobrar el diego por sacarte del bolillero y a qué hora van a pasar el show por canal Siete para todos.

(No sería más que la aplicación de la más firme tradición católica apostólica en un país cuya constitución dice que la sostiene. Quizá sea por ella que acá sin muertes no conseguimos pensar nada. Me dijeron que los cristianos creen que hay alguien que murió torturado porque era la única forma de salvarlos de ciertos pecados; esto sería lo mismo pero sin cruz, que queda feo).

Así que –por ahora– las muertes Pomar probablemente sirvan, por lo menos, para que arreglen ese tramo de la ruta: es pobre, triste. Porque además es cierto que las muertes viales son las que menos valen, las que menos producen: como si formaran parte de la naturaleza, como si a eso también estuviéramos resignados. O como si nadie creyera que puede sacarles rédito político. En cualquier caso, contra ellas no se levantan los clamores que sí provocan los asaltos a tiros en la calle –y, sin embargo, el tránsito criminal mata cuatro veces más que los ladrones. A mí me parece mucho más detestable –y peligroso para sus congéneres– un nene de papá lanzado a 150 por la avenida porque se siente un vivo bárbaro, que un pobre turrito pobre que sale de caño para creerse que puede hacer algo en esta vida.

Las muertes de tránsito no son en absoluto inevitables: en muchos países las redujeron mucho; acá, tan poco. Porque son, otra vez, claro producto de la inepsia: la de los gobernantes que no proveen buena infraestructura ni controles serios pero, más, la de los ciudadanos: cantidad de gente que no sabe las reglas básicas –que no sabe por ejemplo quién tiene la prioridad de paso cuándo, que no sabe para qué sirven los cinturones, que no sabe manejar el coche que maneja– y, sobre todo, cantidad de gente que no sabe que no es inmortal: el grado más extremo y más idiota de la ignorancia.

Pero el chiste, por supuesto, ha colocado en la cima de la inepsia a la gloriosa Bonaerense. Si querían terminar de convencernos de lo que ya sabíamos no se les podía ocurrir mejor sketch: que centenares de policías –“efectivos” no parece la palabra indicada– no consigan encontrar un auto rojo en el lugar donde tenía que estar, al costado de la ruta donde se perdió, y que entonces se hayan pasado veinte días intoxicando a la población con todo tipo de versiones imposibles, es un logro extraordinario y despeja cualquier duda. No se les puede siquiera sospechar mala voluntad: les convenía encontrarlos rápido y simplemente no supieron, inepsia casi pura. Ésa es la policía a la que el comandante Scioli quiere entregar más armas para que “tiren a matar”.

Aunque sería simpático, tranquilizador si sólo fueran mayormente ineptos. El efecto más notorio del segurismo vigente consiste en hacernos olvidar que las policías argentinas son –salvo honrosísimas contadísimas excepciones– no sólo muy incapaces sino también, por tradición y vocación, muy peligrosas para todos. No sé si alguien lo hizo a propósito –yo desconfío, en principio, de las teorías conspirativas porque precisan cierta inteligencia– pero está claro que, gracias al segurismo, tantos ciudadanos que sabíamos que la policía era uno de los mayores peligros que podíamos enfrentar sentimos cierto raro alivio, ahora, a veces, cuando los vemos en la calle. Nos convencieron de que no hay mejor que el zorro para cuidar de nosotros gashinas.

Es un buen golpe sobre la opinión pública, la forma actual del gatopardismo de masas: cambiar la imagen sin cambiar más nada. Si algún gobierno quisiera mejorar de verdad la seguridad de sus ciudadanos tendría que empezar –empezar– por investigar en serio, veloz, ejecutivo, la enorme cantidad de denuncias judiciales y/o públicas sobre policías que mandan chicos a robar, que lucran con desarmaderos, prostíbulos y deliveries de merca, que extorsionan, que pagan por sus territorios –y tomar las medidas del caso. Pero claro, quién se atreve a ponerle el cascabel a esa bolsa de gatos celosos. Es la paradoja de los gobiernos argentinos: no pueden gobernar con ese poder paralelo que los desgasta cada día, no pueden gobernar sin apoyarse en ellos; saben que deberían rehacerlo de cabo a rabo, creen que no pueden.

Parece imposible. Pero nada parecía, hasta hace dos días, más imposible que encontrar a los Pomar en el lugar donde debían estar. Lo bueno del país de la inepsia es que, de puro ineptos, lo imposible sucede todo el tiempo.


sábado, 5 de diciembre de 2009

El patriota de los indios

Juan José Castelli fue Vocal de la Primera Junta de Gobierno surgida en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Para entonces, ya no era un desconocido en la apartada aldea que se incorporaba en febriles jornadas, a la caudalosa corriente de la historia mundial. En las postrimerías del régimen virreinal, quien se consagrará como el orador de la Revolución, ya se destacaba como un hábil abogado porteño tenido en cuenta por la élite criolla del Puerto. Comprometido con las vicisitudes que acompañan, en el Río de la Plata, al desmoronamiento del imperio español en América,

Castelli será protagonista de sonados episodios. Así ocurre cuando por orden del Virrey Liniers, fue arrestado en Montevideo el médico inglés Diego Paroissen con papeles comprometedores pertenecientes a Saturnino Rodríguez Peña, en los que este urgía la coronación de la infanta Carlota Joaquina. En esas circunstancias, Castelli asumió la defensa de Paroissen y otros implicados. Todavía no había aparecido signo alguno de su enfermedad.

El joven abogado había adherido a la corriente carlotista y fue uno de los firmantes de la memoria redactada por su primo, Manuel Belgrano, reivindicando los derechos de la Infanta al trono de Buenos Aires. La infanta era hermana de Fernando VII y esposa del regente de Portugal, país este último muy sometido la influencia de Inglaterra. En cierto momento , la infanta reclamó para sí los derechos vacantes de la monarquía española y logró el apoyo, bien que fugaz y a todas luces ingenuo de algunos de los partícipes en el proceso que se iniciaba de la Revolución y la Independencia.

La importancia del incidente es doble. Por un lado es demostrativo del impacto que la cambiante situación europea de principios del siglo XIX iba teniendo sobre los círculos ilustrados de criollos que en la capital virreinal veían acercarse la hora de grandes decisiones. Por otra parte, se considera el escrito de Castelli, presentado en defensa de los procesados, como el basamento jurídico más importante del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. En esa defensa, Castelli desarrolla la argumentación, que se expondrá más tarde en el célebre Cabildo, sobre el derecho de los pueblos americanos a reasumir su soberanía, como consecuencia de la caída de Fernando VII como prisionero de Napoleón.

Una azarosa biografía

Juan José Antonio Castelli nació en Buenos Aires el 19 de julio de 1764. Fue hijo de un protomédico veneciano, Angel Castelli Salomón y de una criolla, María Josefa Villarino y González de Islas. Comenzó sus estudios en el Real Colegio Convictorio de San Carlos y los prosiguió en Córdoba , en el Colegio de Monserrat. Decidido a seguir la carrera de Derecho, fue a la Universidad de Chuquisaca, en el Alto Perú, y obtuvo la licenciatura en 1788. Vuelto a Buenos Aires abrió un estudio. Poco después, en 1796, a instancia de su primo Belgrano, fue nombrado secretario interino del Consulado de Comercio y , tres años más tarde, designado Regidor del Cabildo.

Estaba casado con María Rosa Lynch, con quien tuvo seis hijos. En 1801 fue cofundador de la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, escribiendo en el Semanario de Agricultura y en el Telegráfo Mercantil. A partir de los hechos del 25 de Mayo de 1810, aparece decididamente enrolado en el partido morenista, . Su pertenencia a esa corriente quedó ratificada en su actuación como vocal de la Junta de Mayo, y en su apoyo incondicional a las medidas propuestas por el Secretario de la Junta, Mariano Moreno, al punto de convertirse en el ejecutor fiel de las directivas más draconianas emanadas de aquél, tales como el fusilamiento de Liniers y sus seguidores en Córdoba y de las autoridades mlitares y civiles de Potosí en la campaña del Alto Perú.

Con el fusilamiento de Liniers, que daría lugar a severas diferencias y cuestionamientos políticos en las filas de los patriotas, se procuró cortar de raíz las tentativas de la contrarrevolución por volver a levantar cabeza, asegurando el control revolucionario sobre las intendencias de Córdoba y Salta, dejando expedito el camino al Alto Perú. En éste se concentraba una poderosa fuerza realista al mando del general Goyeneche.

Rumbo al Alto Perú

Designado representante de la Junta en el Ejército Expedicionario al Alto Perú, comandado por Antonio González Balcarce, Castelli alcanzó durante el desarrollo de esta campaña militar los ribetes más destacados de su actuación revolucionaria. Después de un breve encontronazo desfavorable en Cotagaita, el ejército patriota alcanza su primer y gran victoria en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810.

Conforme a las directivas recibidas de la Junta de Buenos Aires, y ratifi cadas en esa oportunidad, Castelli ordenó el fusilamiento de los jefes españoles: mariscal Vicente Nieto, capitán de fragata José de Cordova y Rojas y don Francisco de Paula Sanz, gobernador de Potosí. En pocas semanas toda la región minera de Potosí estaba en manos de los patriotas.

En su calidad de representante de la Junta, Castelli, que con frecuencia chocaba en materia de opiniones e ideas con el segundo jefe del Ejército Expedicionario, coronel Juan José Viamonte, demostró una vez más ser poseedor de una inquebrantable determinación. Encaró, con mano férrea, importantes reformas administrativas: reorganización de la Casa de Moneda de Potosí, reforma de la Universidad de Charcas y la propuesta de conceder a los indios el derecho al voto.

Estas medidas revolucionarias y los encendidos discursos de Castelli en cada pueblo y aldea a que arribaba el ejército patriota, convocando, a la indiada a sumarse a la Revolución, le granjearon la hostilidad de los hacendados y popietarios mineros altoperuanos, legendarios explotadores de la masa indígena.

Las proclamas y apelaciones de Castelli estaban lejos de limitarse a la retórica. Desde las gradas de Kalassassaya, en el Tiahuanaco, proclamó, por instruccciones de la Primera Junta, la libertad del indio, desbaratando el poder de mineros y encomenderos.

Es muy probable que, ya para entonces, los primeros síntomas de una tumoración en la lengua empezaran a manifestarse, estimándose como probable punto de partida del proceso maligno que insidiosamente se desarrollaba, la quemadura accidental con un cigarro de los que era inveterado fumador.

A todo esto, la tregua acordada entre el jefe español Goyeneche y Castelli, después de la batalla de Suipacha, no fue respetada por el militar realista, quien, con fuerzas superiores y mejor equipadas asaltó por sorpresa el campamento patriota en Huaqui el 20 de junio de 1811, infligiendo a las fuerzas revolucionarias una dura derrota que las obligó a replegarse, volviendo el Alto Perú a manos del ejército realista.

La enfermedad y el amargo repliegue

Todo sería entonces, para Castelli, amargura y decepción. El jacobino nacionalista, el patriota emancipador de indios y esclavos, el tribuno de Mayo, el gran orador, deberá enfrentar los progresos acelerados del cáncer de lengua, ya identificado por los médicos que lo asisten. Simultáneamente, las autoridades porteñas, atrapadas por los intereses localistas que veían con hostilidad la proyección de la Revolución más allá del Puerto y su reducido hinterland, aprovechan la oportunidad. Hacen responsable a Castelli del desastre de Huaqui, por lo que es separado de su cargo y desterrado. En diciembre de 1811 se le inició sumario, siendo su juez un tío de Mariano Moreno, el Doctor Tomás Antonio Valle. Daban comienzo los sinsabores del Proceso de Desaguadero.

El proceso a Castelli fue prolongado. Los jueces no llegaron a pronunciarse. Murió antes, derrotado por el cáncer de lengua, el 12 de octubre de 1812.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Un Heroe de Película - De Caño Celeste

De acuerdo a la estructura temática hollywoodense el muchachito es rubio, de ojos celestes gana y pierde durante el desarrollo de la trama y en la batalla final, resulta victorioso y se queda con la chica. Nuestro héroe no era rubio, ni tenía ojos celestes, en realidad al menos durante el tiempo de nuestro relato, ese color si estaba presente pero solo en su corazón.

En un principio, la historia era de lo más convencional, un grupo, los buenos, aquellos vestidos con la casaca Celeste, eran un equipo por demás heterogéneo, viejos gladiadores de mil batallas que llegaban al modesto club para transmitir su experiencia y coraje, jóvenes entusiastas que esperaban su oportunidad para destacarse y en medio de todos ellos estaba Él, pelo negro casi siempre despeinado, barba crecida perpetua, hombros anchos y generosos y cultor de un perfil bajo que nada hacía presuponer el desenlace. Un tipo mas y nadie reparaba en él. El Mickey Rourke de Corazón Satánico hubiera cuadrado en este personaje, pero sin el pucho.

Los malos, aquellos que deseaban impedir el triunfo de los buenos, eran grupos que utilizaban todo su poder y fortaleza para lograr su objetivo. Los Santos que gracias a su gran número hacían pesar su influencia y vencían a todos sus rivales, los Funebreros, agresivo grupo de jóvenes que destruía todo lo que tenía a su alcance, los terribles Triperos que en su reducto eran asesinos que no dejaban nada en pie y finalmente los Bohemios liderados por el maléfico Ruso, un villano perfecto para esta historia: agresivo, perfil alto, ojos de hielo, sonrisa torva y mirada despiadada. Algo así como el Dolph Lundgren de Rocky IV, pero sin tantos músculos.

El grupo de los Celestes estaba liderado por el Doctor, un veterano que, en el pasado, había logrado importantes logros y su aspiración era alcanzar el máximo galardón en esta gesta. Buen consejero, amigo y líder fue quien intentó darle ánimo al grupo, logró cohesionarlo y conformarlo. El Doctor, como el buen Obi-Wan Kenobi en La Guerra de las Galaxias confió en nuestro héroe, el cual, siempre en silencio aceptó la responsabilidad y se entregó junto al grupo a buscar la victoria final. Sin embargo comenzaron las batallas y la dureza de las mismas sorprendió a todos. El líder se debatía para evitar las caídas y nuestro héroe, siempre dentro de su perfil bajo, no lograba sobreponerse a los embates. pero al final nadie puede evitar que el buen Doctor al igual que Obi-Wan fuera derrotado en el intento de vencer a los malos y se transformara en una de las sensibles bajas.

Para reemplazar al Doctor llega el Rengo, otro veterano de gesto adusto y mirada de fuego. El Rengo es un buen conductor, pero no confía en nada ni en nadie. Su liderazgo se basa en la dureza y no perdona errores. Sabe que si fracasa será una nueva víctima de los villanos que siguen derrotando, semana tras semana a cuanto rival los enfrenta. Por ello exige entrega incondicional a todos los del grupo y supone en sus taimados pensamiento que aquellos que cultivan el perfil bajo escatiman esfuerzo. Así fue que, tras un error de nuestro héroe en medio de un duro enfrentamiento con el grupo del Dragón, no lo perdona y tan implacable como el entrenador de Básquet que interpretaba Gene Hackman en Hoosiers lo defenestra delante de todos sus compañeros y lo relega a un papel secundario. Su lugar lo toma el Viejo que trata pero no logra ocupar su lugar, de hecho en otra batalla frente a los Triperos es vapuleado de mala manera y por ello, el Rengo no tiene mas remedio que volver a confiar en nuestro Héroe.

Siguen transcurriendo las semanas y nuestro grupo alterna alegrías y tristezas, su actuación irregular contrasta en sobremanera con la marcha triunfal de los poderosos frente a los cuales no parece haber oposición válida alguna, todos los que osan enfrentarlos muerden el polvo de la derrota. Empujados por la fuerza y sapiencia del grupo de veteranos y motorizados por el entusiasmo de los jóvenes el grupo mantiene su esperanza de llegar a la Gesta Final que definirá el futuro y determinará el éxito o el fracaso. Con mucho esfuerzo, casi como los sobrevivientes de La Aventura del Poseidón, logran el tan ansiado objetivo. El Rengo sigue liderando al grupo con mano de hierro y nuestro héroe, poco a poco, va levantando su perfil cobrando importancia en su función de evitar las conquistas de los rivales.

Se había llegado a la Gesta Final, los Santos ya habían logrado el objetivo y solo había lugar para un grupo más. Nadie daba un centavo por los Celestes, se hacían apuestas y en todas ellas no se los tenía en cuenta como grupo victorioso. No contaban con ellos ni mucho menos con nuestro Héroe el cual, al igual que Stallone en Rambo, aguardaba agazapado a los villanos para ultimarlos uno a uno. , pero como en todas las buenas películas de acción, no iba a ser tan fácil.

Los bufones, aquellos sabios que le buscaban la lógica a todo, decían que los Celestes no tenían la mas mínima chance frente a los Funebreros y la batalla fue terrible. Nuestro héroe fue decisivo y no pudieron vencerlo pese a que lo intentaron de todas las maneras posibles. La impotencia desató una explosión de violencia en la cual, el Rengo mostró su valor a mano limpia. Fue victoria pero nadie daba nada por el grupo porque a continuación había que ir al terrible reducto de los Triperos. Era un viaje con tan poca esperanza y con tantas desventajas como la que tuvieron que afrontar los nueve miembros de La Comunidad del Anillo. al atravesar las tenebrosas cavernas de Moria.

Pocos habían salido con vida o indemnes de dicho sitio, incluso algunos atrevidos solo se animaron a concurrir a ver tamaña batalla camuflados y disfrazados para intentar sobrevivir. Los miembros del grupo también temían y se mostraban intimidados frente a tamaño ambiente. Quizás el recuerdo terrible del último enfrentamiento que le había costado el protagonismo al Viejo los hacía sentirse derrotados antes de empezar. Los neutrales y los bufones, seguían pronosticando sin dudar una fácil victoria de los Triperos. Sin embargo quien puso le pecho fue Él, su figura fue creciendo, enorme decidido e invencible era Mel Gibson en Corazón Valiente su victoria fue tan aplastante que los mismos rivales intimidados y humillados se entregaron mansamente a la derrota.

Pero faltaba la batalla final, la que definiría todo. En ella la oposición iba a ser la de los Bohemios liderados por el temible Ruso. La derrota era segura graznaban los bufones. El inicio fue positivo, de hecho se logró una conquista fugaz que solo logró enardecer a los villanos. Estos comenzaron a multiplicarse como el Sr. Smith en Matrix y atacaban por todos los flancos pero Él, era el pétreo Neo y como en esta película, ella, la pelota, era Trínity que siempre terminaba con nuestro héroe. Parecía una lucha desigual, todos contra él y Él agigantó su figura hacia límites sobrenaturales y una a una fue resolviendo todas las adversidades. Era Bruce Willys en Duro de Matar, le tiraban de todos lados, pero no podían con Él.

El final fue de película. En este caso un buen Western, El bueno y el malo frente a frente, Él, nuestro héroe frente al Ruso, mano a mano y a todo o nada, como Gary Cooper en A la Hora Señalada nuestro héroe y el villano se miraron largamente a los ojos, el silencio se podía cortar con un cuchillo, nadie se animaba siquiera a respirar, el Ruso, líder y ganador sonreía de costado paladeando en forma anticipada su victoria, el Héroe abandonando el perfil bajo era todo determinación, nadie ni nada lo vencería. Eran dos colosos pero la voluntad del nuestro pudo mas. El Ruso quedó en el piso, roto y desarticulado como el Replicante de Rutger Hauer en Blade Runner, no habría segunda oportunidad para él. La Gloria y la permanencia eterna en el Olimpo de los triunfadores quedó toda para nuestro héroe. En la vuelta final fue el Johnatan de Rollerball.

Muchas historias se tejieron luego de esto con las cinematográficas vivencias de nuestro héroe, algunas reflejando hazañas, otras en paso de comedia e incluso hubo un par de trámite tortuoso y desenlace dramático. Nos cuentan que en su última película, un director de cuarta decidió que al final, en lugar de terminar victorioso, nuestro héroe muriera. Una verdadera estupidez que nadie creyó porque los héroes de película nunca mueren, siempre se alejan hacia el horizonte montados en su caballo blanco, o besan a la chica en un primer plano. En este caso el eterno final, el que todos recordaremos siempre es el de nuestro héroe en la noche mas larga de la historia, con su buzo verde al viento y elevado en andas por una multitud que lo aclama.

(Cuento Homenaje al "Mudo" Hector Cassé)

domingo, 22 de noviembre de 2009

Apostando a perdedor

No es la primera vez que pasa, ni será la última. Lo cierto es que la gente de Clarin, al ver que Sandro tenía muy pocas chances de sobrevivir a una operación muy complicada, apostó a perdedor, y publicó durante unas horas en su sitio de espectáculos de Internet, el obituario del "Gitano" dándolo por fallecido.

Apostaron a perdedor.. y perdieron. Pocas horas después quitaron el suplemento de la red, pero, para su desgracia el mismo ya se habia filtrado:

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿Se separa Aerosmith?

Si yo les pregunto quien es Stephen Victor Tallarico, nacido en los Yonkers de New York el 26 de Marzo de 1948, ustedes pueden llegar a pensar en un sesenton gordo dueño de un local de pasta en Manhattan, o quizas en un duro miembro de alguna de las cinco familias mafiosas neoyorquinas..

Pero, si les digo que el bueno de Tallarico, utiliza como apellido artístico el mas anglosajón "Tyler" sin dudas ya saben de quien les estoy hablando. Nada menos que de uno de los cantantes de rock mas carismático de las últimas décadas.

La noticia de esta semana, en materia de rock fueron los fuertes rumores que Tyler quiere abandonar Aerosmith. Primero fue la hija Liv Tyler (¿u Olivia Tallarico?) del cantante quien aseguró a la prensa que su padre quiere bajarse del grupo, luego llegaron desde India noticias (publicadas en el website Rolling Stone) que aseguraban que debido a una pelea entre Tyler y Joe Perry los Aerosmith habían decidido cancelar la gira. Ambas especies fueron desmentidas por la Jefatura de Prensa del grupo, asegurando que solo han sido "roces normales" entre los miembros del grupo.

Las peleas entre miembros de grupos son casi tradicionales en el Rock, desde las prehistóricas entre Lennon Y Maccartney, Mick Jagger, Keith Richards, las violentas entre los miembros de Beach Boys, que terminaron en juicio. Otra que terminó en juicio fueron los enfrentamientos entre Roger Waters, y el resto de los Pink Floyd. y mas recientemente, la novela de los hermanos Gallagher de Oasis. De hecho Perry y Tyler no han sido la excepción.

En los '70 cuando Tyler abusaba de las drogas y se olvidaba la letra de las canciones arriba del escenario tuvieron violentas y públicas disputas, pero la historia de esta banda había comenzado mucho antes. Perry tampoco era ajeno a las drogas, y por entonces los llamaban los "Toxic Twins" (mellizos tóxicos) Pero rebobinemos un poco la historia.

La banda se se formó en Sunapee, un pequeño pueblo de New Hampshire, Massachusetts en 1964, donde vivían sus integrantes: el vocalista Steven Tallarico (que luego paso a ser Tyler), los guitarristas Joseph Perry y Brad Whitford, el bajista Tom Hamilton y el baterista Joey Kramer. En sus comienzos tocaron temas compuestos por Steven y hacían versiones de temas de los Beatles y los Rolling Stones.

En verano de 1970, Tyler conoce a Perry, para ese entonces Tyler había trabajado en tres bandas y con la última Chain Reaction, había grabado un disco. Esto impresionó a Perry y a su amigo Tom Hamilton que tocaban en un bar local con su banda Jam Band, por lo que le invitaron a oírlos tocar, Steven no quedó muy impresionado con la calidad de la música pero supo que se podría crear algo grande.

Tyler comenzó siendo vocalista y baterista al mismo tiempo pero para dedicarse solamente a cantar contrataron a Joey Kramer y a Ray Tabano (guitarrista).El grupo se fue a vivir a Boston y con el tiempo Tabano fue remplazado por Bradley Ernest Whitford.

El nombre Aerosmith surgió por parte de Kramer, todos vivían bajo el mismo techo, trabajaban en empleos corrientes. Tyler en una panadería, Perry era conserje en una sinagoga, se pasaban el día comiendo arroz y verduras y viendo Los tres chiflados mientras escuchaban a Jeff Beck, Cream y Deep Purple.Querían ser la versión americana de Led Zeppelin u otros grupos británicos que no tenían equivalente en América, sus influencias siempre fueron claras, cuando empezaron sus conciertos cantaban canciones de sus ídolos hasta que encontraron su propio estilo.

Los requisitos para su contratación no eran muchos, por 300 dólares y una caja de Milk balls, ellos hacían su show. En realidad siempre fueron un grupo que se concentró en conciertos, nunca quisieron ser una banda de bares.Una vez que empezaron a escribir sus propias canciones, renunciaron a sus empleos, viéndose en serias dificultades financieras porque no tenían donde ensayar. Para su fortuna, John O"Toole quien administraba el Fenway Theatre en Boston, les permitió ensayar en el teatro cuando no estuviera ocupado y les presento a Frank Connelly, quien los llevaría a su primer contrato con sus futuros managers: Steve Leber y David Krebs.

Estos les pusieron en contacto con Columbia y así obtuvieron su primer contrato, firmado en el verano de 1972.

En 1973 lanzan su primer disco titulado Aerosmith, una mezcla de blues y rock duro, de este álbum se pueden destacar "Mama Kin" y el clásico "Dream On", aunque todavía no sería reconocido como tal. Tyler componía la mayor parte de las canciones.Los críticos no fueron muy objetivos ni tolerantes con la banda en ese entonces, por lo que su popularidad no era mucha fuera de Boston, único lugar donde ya se habían dado a conocer. Los clasificaban como copia barata de los Rolling Stones, por el tamaño de las bocas de ambos cantantes.

En realidad ni la prensa ni la radio fueron grandes puntos de apoyo para el gran éxito que tuvo el grupo. Prueba de ello es que "Dream On" alcanzó solo la posición 59 en el Billboard. La estrategia que Krebs siguió entonces fue la de realizar giras por todo Estados Unidos promocionando el material.

En 1974 lanzan su segundo album titulado Get your Wings . Esta vez bajo el productor Bob Ezrin, que les presenta a Jack Douglas, quien sería su productor posteriormente. Con Douglas existía una gran confianza. En este álbum realizó su primera aparición el logotipo de Aerosmith.

Se destacan canciones como "Seasons of Wither", "Train Kkept a Rollin","Same Old Song and Dance", "Lord of the Thighs", y "Pandoras Box". Una vez más, realizaron giras por todo Estados Unidos para promocionar Get Your Wings, acompañando a grupos como Black Sabbath y Deep Purple. A pesar de no haber sido apoyados por los medios una vez más, este álbum demostró que Aerosmith no era un grupo más, sino que iban a dar batalla y que habían llegado para quedarse.

Su tercera producción, titulada "Toys in the Attic" (1975), es uno de las mejores discos de su historia. Es donde se muestran como una banda más organizada,sólida pero con la autenticidad que siempre los había caracterizado. Con canciones como Walk this way, Sweet Emotion y Toys in the attic, que hoy son clásicos de Aerosmith, conquistan el éxito.

Las letras realistas, crudas, sexys, y originales de sus canciones y la voz de Tyler, les consiguieron un disco de platino. Además, junto con las giras de sus discos anteriores y la nueva producción, Aerosmith y Get your wings consiguen varios oro para final de año. Fue entonces cuando la radio se interesó en la banda, tocando Walk this way y reviviendo Dream On.

Su cuarta producción, Rocks (1976), retiró temporalmente a la banda de las giras para su realización. El dúo Aerosmith-Douglas alcanza su clímax, y lanzan la colección más pura en el estilo de Aerosmith, el mismo tiempo sofisticada y brutal, siendo todos y cada uno de los temas un éxito.

En estos momentos, los integrantes del grupo pasaban la mayor parte del tiempo colgados de las drogas, siendo esta la razón por la que su quinto álbum, Draw The Line (1977), no fuera digno sucesor a Toys in the Attic y Rocks. Aún así, se pueden rescatar canciones como Draw the line y Kings and Queens”.Llegaron al punto donde podían mantenerse sus vicios, lo que los llevó a una vida autodestructiva. Tyler y Perry empezaron a tener problemas y se empezaron a alejar, dejando a los continuamente subestimados Hamilton, Kramer y Whitford con bastante tiempo libre para practicar y experimentar.

Éstos últimos todavía se encontraban conscientes de lo que sucedía, aunque compartían las mismas adicciones que Tyler y Perry pero en menor medida.El álbum doble Live! Bootleg retrataba perfectamente la calidad del grupo en concierto.

Los tiempos cambiaron, el punk, disco y new wave se apoderaron del escenario; nuevos grupos como Van Halen tomaron el mando, y Aerosmith siguió hundiéndose en su depresión psicotrópica - musical. Esto se demuestra en A Night in the Ruts (1979), punto en el que el grupo se empezó a desmoronar. Se destacan solamente Three mile smile y No surprize. El álbum simplemente no recaudó lo esperado y en un intento por recuperar el dinero perdido, realizaron una gira más.

Fue ahí donde Perry (quien debía más de 100 mil dólares a la banda) se hartó de la situación y anuncia que realizaría un álbum en solitario. El resto de la banda siguió en la gira, hasta que Tyler se desmaya en el escenario debido a las drogas. Poco después, sufre un accidente en motocicleta que lo hospitaliza la mayor parte de ese año.

Mientras los integrantes restantes preparaban el siguiente álbum, se lanzó la colección de éxitos Greatest Hits, que aún hoy en día sigue siendo un éxito en ventas. Perry seguía tomando drogas, tantas, que no se enteró del lanzamiento de la última colección hasta que un fan se le pasó una copia para que se la autografiara. Whitford, harto de ser subestimado y de la situación en general, se va para realizar un álbum con Derek St. Holmes (ex- guitarrista de Ted Nugent). Los tres restantes, Tyler, Hamilton y Kramer, decidieron seguir y lograron la realización de Rock in a Hard Place (1982), que fue un disco bastante decente considerando la situación del grupo.

Fue el último álbum que realizaron para Columbia Records.Tyler, drogadicto aún, decidió vivir en un hotel de Manhattan que tenía un fácil acceso a los traficantes de heroína; y Perry, en bancarrota, acabó viviendo en un albergue en Boston. Durante su crisis, nunca se puso en duda el talento de Aerosmith, su habilidad para crear buena música siempre fue evidente, simplemente no había un grupo sólido que la respaldara.Con un nuevo manager, Tim Collins, Aerosmith no sólo logró reunirse, sino alcanzar la cima nuevamente.

Tuvieron que empezar desde abajo, con nuevo sello, Geffen, y sin drogas. Rehabilitados, y demostrando que tenían lo que se necesitaba para conquistar el mundo, lanzan al mercado Permanent Vacation (1987), Puma (1989), Get a Grip sale a la venta en 1993 con temas como Crying, Eat the rich, Livin on the edge y Amazing captando con este disco la atención de un público cuyo gusto no es que fuera el rock precisamente.

Big Ones representa una serie de éxitos de Aerosmith que incluye los temas destacados del disco anterior y de otros más antiguos como Puma. Nine Lives en 1997 representa otro éxito.

En 1998 se edita A Little South of Sanity, un doble álbum donde se encuentran los mejores temas de la banda en vivo. Su próximo trabajo se edita en 2001, Just Push Play, primer álbum en estudio del legendario grupo en cuatro años, tras su éxito multi-platino Nive Lives (1997). Just Push Play, es además, el primer álbum de Aerosmith que ha sido producido por los miembros de la banda, Steven Tyler y Joe Perry (junto con Mark Hudson y Marti Frederiksen).

En este mismo año encabezaron la banda sonora original de la película "Armageddon" (coprotagonizada por la hija de Steven Tyler, Liv Tyler) con la canción "I don't want to miss a thing" (Compuesta por personas ajenas a la banda sólo para la película), "What Kind Of Love Are you On" (Descarte de Nine Lives), "Come Together" y "Sweet Emotion". Joe Perry editó a principios de 2005 un disco en solitario titulado "Joe Perry", con temas y material que llevaba amasando desde 1997.

Este tema sirvió para que Perry fuera nominado al Grammy por el tema "Mercy". También en 2005, la banda de Boston regresa a las bateas con un nuevo disco en vivo, titulado "Rockin'The Joint", grabado en el Hard Rock Hotel de Las Vegas con anterioridad al lanzamiento del disco de blues "Honkin' On Bobo" del 2004, por lo que no incluye ninguna canción de éste.

Durante el 2007 la banda se embarcó en un tour mundial que los llevó por primera vez en 13 años a Latinoamérica, visitando también Europa y la India. En la Argentina estuvieron en 1994 y en 2007.
El 29 de junio de 2008 salió a la venta el videojuego "Guitar Hero Aerosmith", el cual permite tocar más de 25 temas de la banda, disponible para las consolas Play Station 2, Play Station 3, Xbox 360 y Nintendo Wii.
Tienen un participación especial en el capítulo de la tercera temporada de la serie animada Los Simpsons: Flaming Moe's, cantando las canciones Walk this Way y Young lust. Además son mencionados en otro capítulo cuando Bart toma una caja de cereales llamados "Sweet Emotions" y se pregunta "¿Aerosmith tiene un cereal?" (Temporada 11, capítulo 10).
Por lo visto, puede ser que, algun dia se separe Aerosmith, pero sin dudas, ya la historia la han recorrido, y con creces.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Historia de la Calle Florida

¿Quien no ha caminado por Florida? Esquivando vendedores ambulantes, empujándose con miles y miles de personas que circulan en tropel en uno y otro sentido.

En la misma cuadra conviven las elegantes Galerías Pacífico con vendedores ambulantes de cuanta porquería tengan a mano. Mezcla de comercios donde los precios se muestran en varias monedas, con mercados persas de cualquier cosa donde todo valor es producto del regateo y en algun caso, la estafa.

Vendedores ambulantes, sex shops, carteras y zapatos de 1000 dolares, el emporio del contrabando en la Galeria Jardin, y negocios con 200 camisetas de la seleccion Argentina conviven sin problemas. Tipos gritando Cambio! agitando unos papelitos que golpean para llamar la atención en la cara de los caminantes o vendiendo improbables viajes al Tigre a turistas incautos.

Todo parece posible en esa marea humana, la cual no percibe que se encuentra, aunque parezca mentira, en una de las calles con mas historia de Buenos Aires.

Los inicios de la calle Florida se remontan a la fundación de Buenos Aires cuando representaba un primitivo sendero que subía desde el río. Después de la Segunda Fundación de la ciudad, que tuvo lugar en 1580, la traza del camino apareció en el primer plano de la ciudad, dibujado en 1582 por orden del propio Juan de Garay.

Su primer nombre oficial fue el de San José, dado por el gobernador Miguel de Salcedo en 1734. A fines del siglo XVIII y principios del XIX se la conocía popularmente como Del Correo pues este se encontraba en la esquina de las actuales calles Perú (continuación de Florida) e Hipólito Yrigoyen; también se la conocía como Empedrado, pues fue empedrada desde 1789 con cantos rodados traídos desde Montevideo, convirtiéndose en la primer calle pavimentada de la ciudad (parte de este empedrado se exhibe detrás de la boca de entrada a la estación de subte Catedral en Avenida Diagonal Norte y Florida).

Después de las Invasiones Inglesas, en 1808, se la llamó Baltasar Unquera, en homenaje a un edecán de Santiago de Liniers, caído en la lucha contra William Carr Beresford.

En Florida y la actual Juan Domingo Perón se cantó por primera vez, en 1813, el Himno Nacional Argentino en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.

En 1821 se le dio el nombre de la Florida, rememorando la batalla de Florida, librada en 1814 en el Alto Perú contra los realistas. En 1837 Juan Manuel de Rosas la llamó del Perú, o Perú; y en 1857 se le restituyó el nombre actual.

En 1852, desfilaron por la calle las tropas vencedoras de la batalla de Caseros, lideradas por el general Urquiza

En la década del 1880 la calle Florida era el lugar de residencia de la élite porteña. Las familias más pudientes que habían dejado sus residencias al sur de la Plaza de Mayo luego de la epidemia de fiebre amarilla comenzaron a desplazarse hacia el norte de la ciudad (zona norte de la calle Florida y adyacencias). Hacia 1910 y con el gradual avance de la actividad comercial en la zona la élite desplazó sus moradas a la zona de la actual Plaza San Martín y a la zona que se conoce como Barrio Norte. Florida pasó a ser de lleno una arteria comercial.

En 1889, Florida vio nacer a la futura Unión Cívica Radical, con el nombre de Comité de la Juventud.

El primer ascensor a vapor que funcionó en la ciudad estaba en la calle Florida, en la casa de Torcuato Tornquist. También en Florida sonó el primer teléfono, en la casa de Bernardo de Irigoyen, importante dirigente de la UCR de la época y familiar del futuro presidente radical.

En 1913 se accedió al pedido de los comerciantes para hacerla exclusivamente peatonal en algunos tramos y en el horario de 11 a 21. Las grandes tiendas comerciales como Gath & Chaves y Harrod’s instalaron allí sus vidrieras como así también una serie de confiterías y galerías artísticas y literarias.


en 1971 se la transformó en peatonal en toda su extensión, salvo los aproximadamente 100 m que se recuestan sobre la Plaza San Martín

Con el paso del tiempo todo fue cambiando. En los '70 muchos negocios dejaron su lugar a financieras del todo vale, arbolitos, Mac Donalds y tiendas de baratijas por dos pesos. Sobrevivieron a la época de oro solo algunas casas tradicionales de cueros y herrajes. Uno a uno los negocios mas emblemáticos fueron cerrando.

En los '80 y en los '90 la calle vivió una etapa de decadencia. Pero con la reapertura de las Galerías Pacífico revivió. Estas Galerias fueron construidas en 1889 e inspiradas en Au Bon Marche, de Paris, y en la Galería Vittorio Emmanuele de Milan. Las Galerías cuentan con una notable cúpula decorada en 1944 por los grandes pintores argentinos Berni, Castagnino, Spilimbergo, Colmeiro y Urruchúa.

En el Siglo XXI volvió a ser la calle Nro 1 comercial de Buenos Aires. Los turistas se agolpan para recorrerla.

Hoy ya no está Gath & Chavez, ni Casa Gessell. Son los tiempos de Falabella y el Starbucks Cafe, y tambien del Centro Cultural Borges. Todos conviven alegremente con shows en vivo.. de todo tipo. Aunque trillado y recurrente, sigue siendo un paseo imperdible para el que recorre Buenos Aires.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El Apocalipsis de los Blogs - Nota de Critica Digital

En general, no transcribo notas de medios, sino cuentos textos etc. Pero en este caso lo hago con una nota publicada en Critica Digital tan buena como para entender que todo lo que hoy conocemos genéricamente como Internet, será en muy poco tiempo algo totalmente distinto..

En la nota, el periodista Patricio Barton entrevista a Leonardo Zanoni (pionero entre los bloggers argentinos), y entre ambos llegan a conclusiones inquietantes.. en especial para los que tenemos un blog o un website y pensamos que, de este modo, nos perpetuaremos en Internet, cuando en este medio, todo es efímero y las modas de hoy son oscuros recuerdos olvidados de mañana.. El que no se adapta y cambia.. desaparece.

Para leer y pensar:

Internet, como la conocemos hoy, ya fue”, advierte Leandro Zanoni –periodista y editor de e-blog, pionero en el universo blogger dedicado a temas de medios digitales y cibercultura–. “La web son computadoras conectadas, y no sitios web con direcciones fijas. Hoy los blogs no pueden prescindir de las herramientas de las redes sociales. Para los chicos ahora internet es Facebook, su contacto con la web empieza y termina ahí, casi no la usan para otra cosa.

Con este panorama creo que los blogs encontraron su meseta, y es probable que cada vez surjan menos, pero los que ya están se van a consolidar aún más”.
Se estima que hay alrededor de 500 mil blogs argentinos, aunque censar lo virtual es una tarea tan sinuosa como inútil. Quizá como un resabio de la cultura analógica aún persiste la tendencia de cuantificar todo lo que sucede en internet. Pero la foto siempre sale movida, porque la web va más rápido.

Durante la época de auge de los blogs (2005-2006) se decía que en el mundo se abría uno nuevo por segundo (86.400 por día si se quiere ser más espectacular, y 31.536.000 por año, si tiene ganas de hacer cuentas). Lo cierto es que el 30% de ellos era abandonado antes de los tres meses. O según Technorati –el buscador especializado en bitácoras– habría ahora algo menos de 100 millones. Nada dura demasiado en la web.


Hace un año la revista Wired –quizás el máximo referente del periodismo tecnológico– anunciaba algo así como “la muerte de los blogs”, incluso la propiciaba. El periodista Paul Boutin hacía un llamado a no abrir nuevos blogs y recomendaba cerrarlos a quienes tuvieran uno. ¿Los motivos?

Que la blogósfera ya no era un espacio expresivo y práctico, y que las nuevas herramientas de la web 3.0 (de las redes sociales) serían mucho más útiles y fáciles de usar. Las profecías funerarias son muy frecuentes en el universo de lo mediático: la fotografía mataría a la pintura, el cine a la fotografía, la televisión al cine e internet a la televisión. Pero no.

En el libro El fin de los medios masivos (Ed. La Crujía, 2009) el especialista Hugo Kuklinski
asegura que “todos los medios se reconfiguran con la convergencia” y que ninguno ha logrado “matar” a otro. En este sentido, “los blogs están mutando rápidamente y en esa mutación algunos creemos que se convertirán en otra cosa: ¿e-magazines?”, se pregunta.

En estas pampas, Zanoni sabe que su e-blog mutará pronto: “No sé si se convertirá en una aplicación o en qué cuernos, pero sí sé que si tenés un blog tenés que ir adonde esté la gente. Y hoy la gente está en las redes sociales. Ahí es en donde se puede sumar más público e incluso postear directamente y recibir comentarios que no son anónimos. O sea que también Facebook tiene algunas ventajas comparativas. Por ejemplo, hay una herramienta que se llama “Facebook connect” a través de la cual se pueden ver los perfiles que visitan a determinados blogs.

Y todo va en esa dirección: las redes sociales son la cancha en la que se juega el partido. Facebook es una aspiradora de la web que se está chupando todo el contenido. Cualquier cosa que se está haciendo hoy en internet no va a poder evitar pasar por alguna red social”.
Varios de los que antes pensaban hacerse blogueros, ahora se mudan a redes como Facebook y Twitter. Pero el éxodo, quizá, lejos de debilitar a los blogs, los fortalezca en su entidad: como espacios expresivos y refugios de autor.

Al fin y al cabo el blog no es un género literario, sino una herramienta como tantas otras. “Hay blogs personales, grupales, literarios, de empresas, de lanzamiento de producto, diarios de viaje, de acciones publicitarias precisas. ¿Y qué tienen en común? Nada. Solamente el formato: el último post va primero, tiene un título, comentarios”, dice Zanoni, quien además destaca que el universo blogger en la Argentina está muy desarrollado, que hay muy buenos contenidos y “son cada vez más profesionales”. Los blogs se parecen cada vez más a los sitios web, y viceversa.

Mientras las fronteras en internet son cada vez más difusas, sus tendencias y saltos evolutivos se presentan como espasmos. El surgimiento de cualquier cosa es rotulado como “boom” y su atenuación no puede hacer menos ruido: se la llama “muerte”. Por estos vaivenes han pasado “las puntocom”, “second life” y ¿los blogs?


Revisando evidencias podría decirse que quienes no tienen mucho para decir no pueden sobrevivir en la blogósfera. ¿Pero sí pueden tener larga vida en Facebook? (los signos de interrogación fueron puestos para evitar demandas e insultos). “La mayoría de los blogs son unipersonales porque la motivación principal sigue siendo expresiva. Quizás el interés comercial llega después.

Pero si surge antes, en general fracasan, porque pierden ese potencial de chispa que necesita el blog. Ninguno de los más exitosos surgió con la idea de hacer un negocio”, dice Zanoni –que además maneja una agencia de publicidad que pauta en blogs–.
Nadie sabe aún si en unos años –que siempre son pocos– los medios no estén anunciando “el fin de las redes sociales”, pisoteadas por un nuevo “boom”. Mientras tanto, allí están los blogs, glosados en estas líneas por un diario que aún se imprime en papel. En el reino del revés también hay ejemplos que funcionan como excepción: en Chicago y San Francisco mucho de lo que se publica en blogs sale impreso en papel en The Printed Blog, un curioso semanario que emprendió el camino inverso de la transformación mediática. Aunque más no sea para arrogarnos el curioso goce de la primicia, anunciamos aquí su próximo deceso.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Don Felix, poeta e historiador

Hoy 5 de Noviembre falleció Felix Luna, abogado, poeta escritor de ficción e historiador.

Mucho se ha dicho sobre la historia, y en particular sobre el revisionismo parcial de la misma que sin dudas quita el supuesto aura de ïmparcialidad. Don Felix le puso su impronta radical, a muchas de sus obras, esto es innegable Sin embargo tuvo la enorme virtud de hacer didáctica una materia que, para muchos, era árida y aburrida. Recomendar un libro en particular de Luna, suena injusto, pero su "Peron y su tiempo" y sobretodo "Soy Roca" brillan por su atracción.

Como poeta, tuvo páginas brillantes. Mi preferida fue su colaboración en las letras del album que, con música de Ariel Ramírez, cantó magistralmente Mercedes Sosa llamado "Mujeres Argentinas" uno de los mejores discos de la historia.

Esta es la interpretación de la inolvidable "Negra" y la letra de Don Felix.




Alfonsina y el mar

Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve mas,
Un sendero solo de pena y silencio llego
Hasta el agua profunda,
Un sendero solo de penas mudas llego
Hasta la espuma.

Sabe dios que angustia te acompaño
Que dolores viejos callo tu voz
Para recostarte arrullada en el canto
De las caracolas marinas
La cancion que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola.

Te vas alfonsina con tu soledad
Que poemas nuevos fuiste a buscar ...?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la esta llevando
Y te vas hacia alla como en sueños,
Dormida, alfonsina, vestida de mar ...

Cinco sirenitas te llevaran
Por caminos de algas y de coral
Y fosforecentes caballos marinos haran
Una ronda a tu lado
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado.

Bajame la lampara un poco mas
Dejame que duerma nodriza en paz
Y si llama el no le digas que estoy
Dile que alfonsina no vuelve ...
Y si llama el no le digas nunca que estoy,
Di que me he ido ...

Te vas alfonsina con tu soledad
Que poemas nuevos fuiste a buscar ...?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la esta llevando
Y te vas hacia alla como en sueños,
Dormida, alfonsina, vestida de mar ...

martes, 3 de noviembre de 2009

El atrofiado hipertrofiado de Dante Panzeri

Mundialmente, el deporte es una logia secreta. Una secta socialmente contrabandista sin eludir Aduanas.

Una secreta logia con apariencia de universalizada apertura a las leyes ordinarias de la sociedad. Un neocuatrerismo ajustado al Derecho. Una chantocracia chantajista.

Tanto hay de cofradía masónica en el actual deporte industrializado y politizado, que sus organizaciones rectoras distribuyen títulos de domésticas distinciones en el estrecho ámbito de sus cerrados cenáculos.

Esa logia llamada El Deporte (que en algunos casos llega a ser auténtico y todavía puro en medio de una generalizada corrupción de su esencia primitiva) no es otra cosa que una suma multitudinaria de organizaciones civiles de lícita apariencia; para ejercer, subrepticiamente, actividades tan ilícitas o tan repulsivas a la igualdad de los derechos humanos, como las que seguidamente se enumeran como las más conocidas, todas, por supuesto, colocadas bajo el estandarte de la recreación, la salud física y la felicidad de los pueblos:

-1) La extorsión o el chantaje a los Estados.

-2) La burguesía y el privilegio más aberrantes a los comunes clamores de igualdad social de los pueblos (indistintamente en los países capitalistas, como en los comunistas, o los llamados terceristas).

-3) El adoctrinamiento de las masas populares en el insólito derecho a lo prohibido, no obstante haberse institucionalizado al deporte como escuela de civismo.

-4) El pragmatismo de lo vedado por lo moral, en aras de lo apetecido por lo material.

-5) La parasitología humana como carga de la sociedad, sin mediar jamás expresa aprobación de la sociedad para financiar esa imposición de tales castas burguesas que argumentan “obrar socialmente”.

-6) La actividad política comparable a las agrupaciones específicas, tanto donde éstas están permitidas, como donde están proscriptas por las leyes.

-7) Los más impunes delitos en punto a dolo, defraudación, estafas o drogadicción, con el amparo de la inocencia admitida en quien delinque en cumplimiento de mandatos societarios siempre anónimos, por masificados que son los pronunciamientos de las asambleas, en los cuales se escudan aquellos delitos para impunidad de sus verdaderos autores.

-8) La venalidad y la prostitución de los periodistas supuestamente preceptores de la conducta ciudadana, incorporados en crecido número al núcleo accionario de aquella secta parasitaria en todo el mundo.

-9) la difusión, primero; el estímulo, luego; y por último la más abundante información pública respecto de la drogadicción, hoy llevada a extremos de suicidio.

-l0) El soborno, el cohecho, la incentivación ilícita de las motivaciones competitivas, según lo exigen interese de asociados paralelos, o de organizaciones gangsteriles copartícipes de los intereses deportivos.

¿Qué es el deporte?

Desde luego, es algo muy transformado respecto de su idea original; de su inicio entre castas económicamente privilegiadas; de su concepción inicial sin multitudes de activos y pasivos intervinientes, ahora consumidores, o consumidos.

En respuesta a aquella pregunta, no hay ningún diccionario ni enciclopedia que aporte una definición encuadrada en la actual función positiva que el deporte puede cumplir en la sociedad, según sus muchas transformaciones sociales, económicas, industriales, morales y éticas.

Por eso me permito establecer, como pauta del sujeto a analizarse en este trabajo, una definición que me es propia y con cuyo basamento ruego al lector ubicarse en la filosofía del ideal, y la crítica de la realidad, que ha de encontrar en las páginas posteriores. Hela aquí:

DEPORTE SEGÚN SIGLO XX: Juego limpio. Cultivo del honor. No importa si por profesionalismo o amateurismo. Pueden ser deportes los dos. Pueden no ser deportes ninguna de las dos disciplinas mencionadas, si se apartan del juego limpio y honorable. Específicamente: toda actividad física o atlética de carácter competitivo. O aquello que procura una perfomance con fines recreativos, y/ o espectaculares, que sin atentar contra la salud de sus protagonistas en forma intrínseca de sus fines ( boxeo, automovilismo) propenda al mejoramiento físico, moral, intelectual, y aun patrimonial de quienes lo practiquen.

Sin anacronismos, y con generosa aceptación de muchas de sus transformaciones propias de toda masificación, aquello es a mi juicio el acto deportivo encuadrado en la humanidad contemporánea, tanto en lo que respecta a sus derechos, como a sus obligaciones, en situación de convivencia.

Por cierto que los diez puntos que sintetizan aquella ubicación del deporte en una logia parasitaria ( de la que implícita y explícitamente quedan excluidas las contadísimas y honrosas excepciones propias de toda generalización) no tienen armonía con la aspiración estética y social de dicha definición respecto de Deporte según siglo XX.

El deporte es, hoy, en el mundo, un gigante atrofiado e hipertrofiado a la vez.

Tan corrupto como el hombre, cosa muy natural tratándose de un quehacer de hombres; mucho más natural cuando su conducción – desde todos los ángulos- pasó a ser casi un monopolio de hombres comunes; frecuentemente mediocres. En contraposición de alguna época en la que esa conducción estuvo a cargo de hombres incomunes, acaso de “ inadaptados sociales”, si afinamos sin sentido peyorativo el alcance de la expresión. Desde que el deporte quedó totalmente en manos de los “adaptados” ( a épocas y distorsiones), su anatomía es la de aquella contradictoria coexistencia de la atrofia y la hipertrofia en un mismo, gigantesco, cuerpo.

ATROFIA: Falta de desarrollo de una parte del cuerpo. Consumisión. Falta de nutrición de un órgano.

ATROFIAR: Padecer atrofia, disminuir su tamaño.

HIPERTROFIA: Aumento anormal del volumen de un órgano.

Veremos ahora, recorriendo hechos comunes, sucesos sobresalientes, citas intrascendentes, publicaciones inadvertidas, constancias muy publicitadas, personajes populares, personalidades casi desconocidas, noticias deportivas y no deportivas, cómo el deporte se constituye en una suerte de logia masónica; en una típica –y casi incomprensible- burguesía igualmente imperante – con omnipotencia de oligarquía intocable- en el mundo llamado capitalista- liberal; y en el opuesto denominado socialista con su fuerte capitalismo clasista, o en el más reciente de los denominados terceristas no alineados.

Entre la extensa nómina de burguesías contra las que la humanidad proletaria lucha desde hace siglos para extirpar los privilegios, las desigualdades ajenas a la inevitable desigualdad mental de los hombres, se ha oído mentar a las burguesías agroganaderas; a las burguesías industriales; a las burguesías feudales; a las burguesías de banqueros; a las burguesías de gangsters; a las burguesías del arte; a las burguesías intelectuales; a las burguesías literarias; a las burguesías de tratantes de blancas; a las burguesías universitarias; a las burguesías del vicio; en tiempos más recientes aquella colección de burguesías se ha ampliado con las más notoriamente reemplazantes de la burguesía política, que son la burguesía militar y la burguesía sindical.

Pero no veo que se advierta la existencia de la burguesía deportiva. Se la conoce. Pero no se le da importancia.

Y tampoco advierto aproximación imaginativa- cuando los inadvertidos advierten su existencia- de lo que esa burguesía deportiva consume del tributo impositivo y voluntario que la sociedad brinda para que esa burguesía se sustente. Y se agigante hasta la hipertrofia, si se trata de su nocivo desarrollo como hecho social.

Sospecho que no transcurrirán muchos años sin que las explosiones masivas de indignación por los privilegios de los menos, produzcan el hasta ahora imposible caso de la rebelión de las masas contra el deporte parasitólogo.

Sin desearlo exactamente, creo que se trataría de un hecho plenamente justificado en el proceso de la rebeliones populares. Comprendo que la predicción es por ahora demasiado antedatada.

Pero en la proclamada era de las “ transformaciones y cambios para liberar a los pueblos sojuzgados”, es absolutamente aberrante que el deporte (precisamente con aquella bandera en la mano) se convierta en un primerísimo consumidor de bienes cada vez más escasos del común plato de nuestros consumos. Que desplace, por caso, a la salud y la educación pública.

Cuando ello sea advertido, no solamente se pueden producir agresiones masivas como las registradas en los Juegos Olímpicos de Munich de 1972(cuando guerrilleros árabes masacraron a los atletas judíos), sino la desaparición por mucho tiempo de consumo de suntuosidad faraónica como han pasado a ser, en perjuicio de los contribuyentes anónimos, los Juegos Olímpicos, los Campeonatos Mundiales, y por el estilo una sucesión de otras semejantes periódicas programaciones, supuestamente “ obligatorias” al “ honor y promoción de los países”, pero en verdad solamente destinadas al lucro sectario de aquella logia de burgueses deportivos que han hecho del deporte un trampolín y una vidriera de otros objetivos de chantócratas ( creación lunfarda de Jorge Sábato.)

Aquella, que no pretende ser una predicción, sino una mera ecuación del andar de la vida, ya tuvo algún anticipo en el rechazo que por decisión popular supiera hacer la ciudad norteamericana de Denver ( Colorado) de la sede olímpica que habían logrado inconsultamente sus “representantes” en la mesa de la burocracia de la parasitología internacional del deporte. El despertar de los pueblos pocas veces se hace con racionalidad. Pero los abusos con los pueblos dormidos suele culminar en pesadillas. Y esto es válido para el saqueo que el deporte le está haciendo a todos los pueblos del mundo, aun cuando una prensa adocenada y cómplice del engaño, aparentemente logre, momentáneamente, la felicidad de esos pueblos por verse así insultados en su pobreza.

En febrero de 1974, ante un enfrentamiento con España, los futbolistas representativos de Yugoslavia en las eliminatorias para el Campeonato mundial de ese año, recibían la oferta de un premio de 50.000 dinares ( 3.000 dólares aproximadamente) para cada uno, en caso de obtener el acceso a dicho certamen. La revista yugoslava Nin, comentando el episodio, hablaba de “maquinaciones en el alto nivel del fútbol” y agregaba: “Podrá ser el partido de la década, pero aún cuando fuera el del milenio, preguntamos: ¿qué sociedad puede darse el lujo de estimular cada 60 segundos de un partido con 350 dólares a cada jugador?” (La Nación, 20/1/74.)

El día anterior, Tom Weiskopf, el golfista que mayor cantidad de dinero ganó en el mundo durante 1973 (245.463 dólares) declaraba (La Nación, 19/1/74) que no comprendía cómo un golfista podía ganar 100.000 dólares en dos semanas, y se manifestaba partidario de una distribución más equitativa de los premios, agregando: “Me gusta ganar dinero, pero no tendría inconveniente en que se reduzcan mis beneficios anuales en 50.000 dólares”.

No participo de la ñoñería de regular honorarios profesionales según las exigencias formativas previas del sujeto, como lo sustenta el frecuentemente alegato de que “ un jugador de fútbol no debe ganar más que un médico”. Acepto que gane más, si su arte cuenta con mayor demanda que el de curar.

Pero no comparto la universalizada insolencia socioeconómica que hace del recreador de multitudes (sea deportista, artista o cualquier profesión exclusivamente recreativa, no productora de servicios esenciales para la sociedad) el ciudadano económicamente privilegiado dentro de las escalas retributivas de los salarios. Lejos de ser un lastre del capitalismo, esa aberración igualmente imperante en el mundo capitalista como en el comunista, es mucho más que cualquier otra cosa, un caso de inconsciencia social colectiva contra el cual tendrán que alzarse alguna vez los clamores populares o los procesos auténticamente socializantes, dentro de los cuales, hasta ahora, aquella lacra sobrevive, curiosamente, como uno de sus puntos de supuesto apoyo, según es generalizado el uso del deporte como anestésico mental de todos los pueblos que lo pagan sin cuestionar su característica de monopolio de una secta parasitaria.

El entusiasmo deportivo terminó por inundar de infantilismo la vida continental, decía Ortega y Gasset, en una suerte de asociación de extremos igualmente representativos de una degeneración humana en el deporte, como pueden serlo, con la misma gravedad, la detención del desarrollo de los individuos por insuficiencia glandular, o el desarrollo anormal del volumen de sus órganos por desproporcionada actividad. Atrofia e hipertrofia deportivas.

El deporte desnaturalizado como juego o como negocio del juego, está en esos extremos, que por cierto sobrepasan lo que imaginó y condenó Ortega y, como él, muchos sociólogos del hecho deportivo.

Pero con todo, la vigencia de sus anatemas sigue siendo fresca:

“La exageración de los deportes (...) es uno de los vicios, de las enormidades, contra la norma de nuestro tiempo; constituye una de sus falsificaciones.”

“Está bien alguna dosis de fútbol. Pero ya tanto es intolerable.”

(Y en la poca que Ortega decía esto no había aún copas de campeones, recopas, supercopas, copas de ganadores de copas, campeonatos metropolitano y nacional, y todo este fútbol convertido en bazar que puede determinar que River Boca jueguen 9 veces en el año y esos nueve partidos se multiplican en 18 exhibiciones por televisión...)

“ Una confirmación nos la proporcionan los diarios, que por su misma naturaleza (...) son el lugar donde más prontamente y de modo más claro se revela lo falso de cada época. Columnas y páginas, y más páginas, no hacen si no hablar del deporte.”

“Los jóvenes sólo se ocupan con fervor de su cuerpo y se están volviendo estúpidos.”

(Ortega no imaginó que también podían transformarse en estúpidos a través del mismo fervor volcado en la atención de sus melenas y sus patillones convertidos en “el cuerpo del joven 1970”.)

Huizinga, otro ensayista del fenómeno social del deporte, coincide diciendo:

“Nos amenaza la misma organización exagerada de la vida deportiva, con la excesiva importancia que las noticias relativas al deporte adquieren en la prensa diaria, en los diarios especializados, hasta convertirse en el alimento espiritual de muchos.”

Volpicelli, hoy primera autoridad mundial en la educación física, señala:

“Es ya un hecho que la radio, la televisión, la prensa, no sepan que imágenes y superlativos emplear, de qué inéditos poemas épicos extraer metáforas para exaltar la gloria de los campeones, los incuestionables caudillos de las masas de hoy... Si la cultura nace en el juego deportivo, su propagación en nuestro tiempo habría tenido, como única consecuencia, la de difundir puerilidad y estupidez.”

“El hecho de que el deporte se origina en la civilización de rapiña, se demuestra, entre otras cosas, por la jerga de los atletas, formada en gran parte por locuciones sumamente sanguinarias, provenientes de la terminología guerrera (“matar”, “sacrificio”, “machos”, “fuerza”, “degollar”). De este modo, las cualidades que por lo común se admiran en el tipo masculino producto de la vida deportiva, tales como “la confianza en sí mismo y la camaradería” podrían denominarse más bien “crueldad y complicidad del silencio”.

“No es sólo que el fanatismo puede emplearse con fines demagógicos para distraer y adormecer a las masas, sino que, de un modo más amplio, el deporte, como fanatismo, como participación emotiva, acentúa la arcaica tendencia de las masas a rehuír el control de la crítica y del juicio y a someterse a los mecanismos contemporáneos de condicionamiento y alineación:”

Representando de una manera más realista a este concepto, se podría decir: no es sólo que el fanatismo sea usado por los gobiernos para hacer demagogia sobre las masas fáciles de seducir con dulces bocadillos; lo peor es que ya nos hemos ido al otro extremo del proceso y tenemos en boga el contrauso de aquella demagogia gobernante en todo el mundo, por las propias masas elegidas para ser adormecidas en la etapa inicial del proceso: ahora esas masas son poderosas sucursales de la explotación autónoma de esa misma demagogia, desde luego que teniendo como clientes a los hombres- masas que aún se encandilan con ella. Y así se da el caso que prácticamente los gobiernos más proclives a aquella explotación ya casi no necesitan actuar para que ese proceso de captación mental de las masas siga su curso. ¡Ahora son las masas las que actúan demagógicamente y en alguna forma son los gobiernos los que hacen de clientes de ellas! En un comienzo fue al revés: los gobiernos ponían el circo y en él hacían de payasos los pueblos; ahora los pueblos han puesto su circo propio y colocado a los gobernantes a hacer de payasos dentro de ellos. Y lo curioso es que todos, absolutamente todos, proclaman a cada momento, aunque cuidándose de hacerlo en forma pública:

-¡Todo esto es camelo!...¡Puro camelo!

-El deporte ahora es circo en todos los niveles.

-Es todo mentira (aporteñadamente: “es puro grupo”).

El relator de más audiencia en la radiofonía futbolera argentina es un típico ejemplo de ese sentido: viendo crecer aquella corriente de “ apoyo al deporte”, se puso a su vera y en su ritmo; hoy la encabeza y hasta en cierto modo la orienta hacia donde a él se le ocurra o más convenga: tanto hace llorar a coro, como aplaudir a coro, como sufrir a coro, como gozar a coro, a la “ sensibilidad futbolística del país”. Se mete en la vida privada más herméticamente cerrada y puede ser capaz de obligar al Estado a hacerse partícipe de lo que el Estado haya querido dejar librado al uso privado de la población; requiere la palabra del hombre de la calle y del hombre de gobierno; los obliga a integrar el carnaval; y en definitiva la comedia se hace absolutamente “nacional” sin exclusión de clases ni rangos; Todos “ están en el jardín” (título de obra teatral descriptiva del llamado mundo contemporáneo). Todos participan del rosado rosal, puesto que la presión desde aquel medio es tan grande, que no adherirse a él puede ser, para cualquier obrero como para cualquier ministro, peligrosamente “antipopular” como muestra de “insensibilidad de masas”.

“Lo demás es obra de la prensa, que refuerza esa educación emotiva e irracional del hombre-masa – dice Volpicelli – para lo cual los diarios deportivos destilan una forma de embrutecimiento de la cual no siempre se tiene conciencia. Aquél que asistió a un partido espera con ansia el lunes para poder leer el relato de un diario deportivo, pero el lunes el partido le resulta nuevo y el lector vuelve a presenciarlo sin que siquiera medie la duda de que existan exageraciones y deformaciones” .El lector- tipo las hace suyas y las lleva consigo al próximo partido que ha de presenciar con sus ojos y tratará de saber “cómo fue”... con el diario del lunes.

Un alemán, Kischnick, ha dicho:

“Por lo tanto, si nos preguntamos si el deporte constituye la forma espiritual de expresión de nuestro tiempo, la respuesta es que en ninguna actividad se niega el principio espiritual tanto como en el deporte, mientras que por otra parte, y esto es lo trágico, en ninguna otra se lo busca con tanta sinceridad:”

“Si la práctica del deporte se vuelve absorbente, el arte desaparece y la fantasía viviente deja de encontrar el placer del alegre juego.”

Del pintor Quinquela Martín: “ A mí me gustaba el fútbol cuando lo jugaban los líricos y los tuberculosos. Pero ahora se ha convertido en refugio de millonarios” (29/10/1967).

Del poeta Alberto Girri: “En el fútbol de antaño se ganaba o se perdía; en el de hoy, nuestros “reyes del estadio”, como los llamaría Montherlant, siempre son “vencedores morales”, una expresión tan ambigua como hipócrita”. Y agregaba refiriéndose al tango como actitud nacional semejante al fútbol... “parece haber sucumbido definitivamente bajo los embates de sociólogos, intelectuales y renovadores” ( 16/2/1969). Con las mismas palabras que para el tango pudo referirse al fútbol con igual exactitud.

*Este texto pertenece al libro BURGUESÍA Y GANGSTERISMO EN EL DEPORTE, del reconocido periodista deportivo Dante Panzeri (Editorial Líbera, Buenos Aires, 1974)